Cómo enfrentar los estudios en la última parte del año escolar
Cuando solo faltan aproximadamente dos meses para el término del año escolar, muchos estudiantes buscan mejorar sus calificaciones, obtener buenos resultados y, en algunos casos, salvar uno o más ramos.
Entonces ¿Cómo enfrentar la última recta del año? En Claseduc te entregamos algunos consejos útiles para hacerlo de la mejor manera posible.
1. A esta altura del año, es posible que muchos estudiantes estén más cansados, por lo que será fundamental que duerman lo que corresponde en la semana, y que el fin de semana dejen espacio para el ocio y el descanso.
2. Mantener una alimentación adecuada también es importante. Según diversos estudios nacionales y extranjeros comer pescados, como atún y salmón, estimulan el sistema nervioso central, gracias a las altas cantidades de Omega 3. Y también lo hace el chocolate negro, gracias a que el cacao estimula la secreción de endorfinas.
En la línea de los antioxidantes, que activan las enzimas del cerebro, por lo que mejora la concentración y la memoria, se pueden consumir arándanos. Por otro lado, el té presenta un aminoácido que aumenta el sentido de alerta, concentración y memoria.
3. Tomar apuntes en clases siempre es una buena forma de empezar a asimilar la materia. El cerebro humano es incapaz de recordar todo lo que se habla en una o dos horas de clases. Pero ojo, que NO debes anotar todo, sino que solo lo más importante.
4. Arma un calendario de trabajo, con el objetivo de distribuir los temas que deberás estudiar cada día antes de alguna prueba o examen.
5. Cantidad no equivale a calidad. A menudo se cree que mientras más tiempo se le dedica al estudio, mejores serán los resultados, y esto no es así. Encerrarse muchos días, por muchas horas, podría ser una gran pérdida de tiempo y podría colapsar al estudiante.
6. Aunque los estudiantes creen que es un mito, el lugar de estudio DEBE ser tranquilo, sin paseos de personas y bien iluminado. No deben haber distractores, como televisión, radio, computadores, smartphones, etc.
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas de estudio. Mostrar todas las entradas
lunes, 26 de septiembre de 2016
viernes, 22 de agosto de 2014
Técnicas de estudio simples, pero efectivas
Uno de los problemas más frecuentes que nos cuentan los tutores y profesores de Claseduc, es que algunos de sus estudiantes desprecian o no valoran las técnicas de estudio que ellos les sugieren hacer.
Muchas veces, no basta solo con tomar apuntes en clases y asistir a éstas con regularidad, sino que también es necesario realizar un estudio sistemático de las materias pasadas, ojalá de lunes a viernes.
Este proceso varía para cada uno de los alumnos, ya que algunos tienen más facilidad para aprender ciertas áreas, y menos en otras, por ejemplo.
Por otro lado, no todos tienen las mismas aptitudes y habilidades, y cuando se trata de estudiantes sin hábitos de estudio, es necesario aplicar algunas técnicas simples, pero útiles.
Cómo hacer buenos resúmenes
Aprender a resumir es algo que será útil no sólo para estudiar, sino que también para la vida laboral. En el aspecto académico, servirá para fijar en la memoria los contenidos de casi cualquier asignatura.
A continuación, te damos algunos de los tips que puedes seguir para hacer un buen resumen:
1º El primer paso es leer detenidamente toda la información, tratando de entender lo esencial o la trama, como si se tratara de una película o una novela.
2º Tratar de contar de qué se trata el texto, como si se estuviera contando un cuento.
3º Al momento de hacer la segunda lectura, se debe subrayar o tomar apuntes de las ideas que se consideren más importantes. El objetivo es que al final, se sepa cuál el argumento principal, y cuáles tienen menos relevancia.
4º Finalmente, hay que volver a contar de qué trata, pero esta vez usando lo subrayado o los apuntes.
Cómo estudiar y memorizar
Son muy pocas las personas capaces de memorizar rápidamente lo que leen después de una o dos veces. De hecho, la mejor manera de hacerlo, es comprender previamente lo que se está tratando de aprender, para así facilitar la memorización.
Como en muchos casos no basta lo anterior, es muy recomendable utilizar algunos trucos muy simples, como la elaboración de fichas con palabras claves o hacer esquemas o mapas conceptuales de los contenidos, con el objetivo de complementar la memorización a través de la vista.
Es importante tener claro que para la gran mayoría de las personas, la memorización siempre implicará la lectura de la información varias veces. Para esto, te recomendamos hacer pausas entre medio, aunque lo ideal es que esas pausas sean entre días, es decir, lo más recomendable es estudiar diariamente, ya que permite una mejor fijación en la memoria.
Uno de los problemas más frecuentes que nos cuentan los tutores y profesores de Claseduc, es que algunos de sus estudiantes desprecian o no valoran las técnicas de estudio que ellos les sugieren hacer.
Muchas veces, no basta solo con tomar apuntes en clases y asistir a éstas con regularidad, sino que también es necesario realizar un estudio sistemático de las materias pasadas, ojalá de lunes a viernes.
Este proceso varía para cada uno de los alumnos, ya que algunos tienen más facilidad para aprender ciertas áreas, y menos en otras, por ejemplo.
Por otro lado, no todos tienen las mismas aptitudes y habilidades, y cuando se trata de estudiantes sin hábitos de estudio, es necesario aplicar algunas técnicas simples, pero útiles.
Cómo hacer buenos resúmenes
Aprender a resumir es algo que será útil no sólo para estudiar, sino que también para la vida laboral. En el aspecto académico, servirá para fijar en la memoria los contenidos de casi cualquier asignatura.
A continuación, te damos algunos de los tips que puedes seguir para hacer un buen resumen:
1º El primer paso es leer detenidamente toda la información, tratando de entender lo esencial o la trama, como si se tratara de una película o una novela.
2º Tratar de contar de qué se trata el texto, como si se estuviera contando un cuento.
3º Al momento de hacer la segunda lectura, se debe subrayar o tomar apuntes de las ideas que se consideren más importantes. El objetivo es que al final, se sepa cuál el argumento principal, y cuáles tienen menos relevancia.
4º Finalmente, hay que volver a contar de qué trata, pero esta vez usando lo subrayado o los apuntes.
Cómo estudiar y memorizar
Son muy pocas las personas capaces de memorizar rápidamente lo que leen después de una o dos veces. De hecho, la mejor manera de hacerlo, es comprender previamente lo que se está tratando de aprender, para así facilitar la memorización.
Como en muchos casos no basta lo anterior, es muy recomendable utilizar algunos trucos muy simples, como la elaboración de fichas con palabras claves o hacer esquemas o mapas conceptuales de los contenidos, con el objetivo de complementar la memorización a través de la vista.
Es importante tener claro que para la gran mayoría de las personas, la memorización siempre implicará la lectura de la información varias veces. Para esto, te recomendamos hacer pausas entre medio, aunque lo ideal es que esas pausas sean entre días, es decir, lo más recomendable es estudiar diariamente, ya que permite una mejor fijación en la memoria.
lunes, 4 de agosto de 2014
Técnicas simples y útiles para mejorar el estudio de niños inquietos
Es usual que los niños inquietos o los adolescentes más inmaduros tengan muchos problemas para estudiar y concentrarse. Luego de casi 15 años realizando clases particulares, a un espectro muy amplio de alumnos, logramos detectar algunos problemas básicos, que pueden mejorarse siguiendo algunos simples tips que aplican en estos casos.
Lo primero, es la motivación. Es fundamental convencer al estudiante de lo útil y dinámico que puede ser estudiar. Hace unos días publicamos un artículo en nuestro blog en el que abordamos este tema.
El segundo paso es definir un horario de estudio, el cual podrá fijarse dependiendo de la edad y las actividades particulares de cada niño. En el caso de los pequeños muy inquietos, podría ser útil estudiar en bloques de tiempo que no superen los 15 minutos, con descansos de 5 minutos, para luego retomar por otros 15 minutos más. Hasta completar una hora.
También es fundamental que cuente con todos los materiales que necesita en el lugar de estudio. Eso evitará que vaya constantemente a buscar lápices, hojas, libros, etc.
Es muy recomendable fijar metas y objetivos muy precisos. Por ejemplo, estudiar o repasar la materia pasada durante la mañana, en una asignatura en particular en el colegio. O preparar determinada unidad de un ramo. Al finalizar, se recomienda hacer preguntas sobre los contenidos vistos.
Aunque no parezca algo relevante, muchos niños se sobre estimulan con algunos alimentos, como bebidas de cola, cafeína, té o chocolates. Evita que los pequeños consumo estos alimentos cuando tengan que estudiar o hacer tareas.
Finalmente, elimina todos los ruidos en el lugar elegido para estudiar, y preocúpate de que no haya televisores, radios, celulares, o cualquier otra cosa que pueda distraer al estudiante.
Es usual que los niños inquietos o los adolescentes más inmaduros tengan muchos problemas para estudiar y concentrarse. Luego de casi 15 años realizando clases particulares, a un espectro muy amplio de alumnos, logramos detectar algunos problemas básicos, que pueden mejorarse siguiendo algunos simples tips que aplican en estos casos.
Lo primero, es la motivación. Es fundamental convencer al estudiante de lo útil y dinámico que puede ser estudiar. Hace unos días publicamos un artículo en nuestro blog en el que abordamos este tema.
El segundo paso es definir un horario de estudio, el cual podrá fijarse dependiendo de la edad y las actividades particulares de cada niño. En el caso de los pequeños muy inquietos, podría ser útil estudiar en bloques de tiempo que no superen los 15 minutos, con descansos de 5 minutos, para luego retomar por otros 15 minutos más. Hasta completar una hora.
También es fundamental que cuente con todos los materiales que necesita en el lugar de estudio. Eso evitará que vaya constantemente a buscar lápices, hojas, libros, etc.
Es muy recomendable fijar metas y objetivos muy precisos. Por ejemplo, estudiar o repasar la materia pasada durante la mañana, en una asignatura en particular en el colegio. O preparar determinada unidad de un ramo. Al finalizar, se recomienda hacer preguntas sobre los contenidos vistos.
Aunque no parezca algo relevante, muchos niños se sobre estimulan con algunos alimentos, como bebidas de cola, cafeína, té o chocolates. Evita que los pequeños consumo estos alimentos cuando tengan que estudiar o hacer tareas.
Finalmente, elimina todos los ruidos en el lugar elegido para estudiar, y preocúpate de que no haya televisores, radios, celulares, o cualquier otra cosa que pueda distraer al estudiante.
miércoles, 7 de agosto de 2013
Consejos para enfrentar el segundo semestre
Es habitual que muchos estudiantes lleguen al segundo semestre agotados, fuera de foco y, peor aún, con bajas calificaciones, que son arrastradas desde los primeros meses del período académico. ¿Qué hacer para enfrentar lo que resta del año?
Lo primero que deben internalizar los jóvenes estudiantes, es que acumular una gran cantidad de materia para los días finales, antes de las pruebas y exámenes es el peor error que pueden cometer. Las largas jornadas de estudio, durante las noches, más la tensión acumulada por el miedo al fracaso son nefastas.
Según la psicóloga y pedagoga española Rosa Serrate, "el estudio requiere esfuerzo y conlleva disciplina y entrega, pero existen técnicas que nos permiten mantener alta nuestra motivación y lograr mejores resultados”.
Consejos para estudiar
- Lo peor que se puede hacer es "calentar la prueba o la materia", un día antes o las horas previas a la prueba. Ya que salvo casos muy excepcionales, pocos tienen la capacidad para asimilar contenidos y memorizar conceptos en lapsos breves de tiempo. Para Francisco Arroyo, psicólogo y experto español en técnicas de estudio, "esto también implica que se olvide rápidamente lo aprendido".
- Se puede estudiar por la mañana o por la tarde, pero lo fundamental es nunca hacerlo con sueño o habiéndose saltado comidas.
- Lo ideal es planificar la lectura de la materia de manera diaria, para así no acumular todo para el final. Tampoco es recomendable recargarse de horas de estudio o ejercitación diaria, además, es recomendable descansar tras 45 ó 60 minuto de lectura. Tras ese lapso, es fácil desconcentrarse.
- Rosa Serrate explica que es muy útil empezar por lo que resulta más fácil, continuar con lo más difícil y, "por último, abordar lo que requiera un esfuerzo intermedio. A continuación, el estudiante debe seguir un método de estudio que incluya pre lectura, lectura (con subrayado, resumen y esquema), memorización y auto evaluación”.
Es habitual que muchos estudiantes lleguen al segundo semestre agotados, fuera de foco y, peor aún, con bajas calificaciones, que son arrastradas desde los primeros meses del período académico. ¿Qué hacer para enfrentar lo que resta del año?
Lo primero que deben internalizar los jóvenes estudiantes, es que acumular una gran cantidad de materia para los días finales, antes de las pruebas y exámenes es el peor error que pueden cometer. Las largas jornadas de estudio, durante las noches, más la tensión acumulada por el miedo al fracaso son nefastas.
Según la psicóloga y pedagoga española Rosa Serrate, "el estudio requiere esfuerzo y conlleva disciplina y entrega, pero existen técnicas que nos permiten mantener alta nuestra motivación y lograr mejores resultados”.
Consejos para estudiar
- Lo peor que se puede hacer es "calentar la prueba o la materia", un día antes o las horas previas a la prueba. Ya que salvo casos muy excepcionales, pocos tienen la capacidad para asimilar contenidos y memorizar conceptos en lapsos breves de tiempo. Para Francisco Arroyo, psicólogo y experto español en técnicas de estudio, "esto también implica que se olvide rápidamente lo aprendido".
- Se puede estudiar por la mañana o por la tarde, pero lo fundamental es nunca hacerlo con sueño o habiéndose saltado comidas.
- Lo ideal es planificar la lectura de la materia de manera diaria, para así no acumular todo para el final. Tampoco es recomendable recargarse de horas de estudio o ejercitación diaria, además, es recomendable descansar tras 45 ó 60 minuto de lectura. Tras ese lapso, es fácil desconcentrarse.
- Rosa Serrate explica que es muy útil empezar por lo que resulta más fácil, continuar con lo más difícil y, "por último, abordar lo que requiera un esfuerzo intermedio. A continuación, el estudiante debe seguir un método de estudio que incluya pre lectura, lectura (con subrayado, resumen y esquema), memorización y auto evaluación”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)