Mostrando entradas con la etiqueta psu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psu. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2017

Información PSU para el proceso 2018

Si este año debes dar la Prueba de Selección Universitaria (PSU), para estudiar una carrera técnica o profesional, debes informarte sobre algunas cosas. 

En Claseduc estaremos informando periódicamente sobre fechas, contenidos y demás trámites.

El próximo jueves 1° de junio se publicarán las normas y aspectos importantes del Proceso de Admisión y Nómina de carreras y ponderaciones.

Y el día lunes 5 de junio comienza la etapa de inscripción vía internet, la que finaliza el viernes 04 d agosto a las 13:00 horas.

En el siguiente link podrás revisar las características y temarios de la batería de pruebas PSU: http://psu.demre.cl/la-prueba/pruebas-y-temarios/presentacion-pruebas-temarios-p2018.

Para calcular el puntaje, puedes revisar este enlace: http://psu.demre.cl/la-prueba/que-es-la-psu/calculo-puntaje-psu

lunes, 12 de septiembre de 2016

Fechas importantes de la PSU 2017

Aunque hace unos meses publicamos parte del calendario de la PSU 2017, nunca está de más recordar cuáles son algunas de las fechas más relevantes. En Claseduc, te dejamos este "mini-calendario"

1. Hoy, lunes 12 de septiembre, comenzó el "Período Extraordinario de Inscripción PSU", el cual finaliza el próximo martes 04 de octube a las 13:00 horas.

2. Al igual que el año pasado, el jueves 03 de noviembre estará disponible el "Simulador de Puntaje ranking" en el sitio web del Demre. 

Este Puntaje se establece tomando en cuenta información de los diversos Contextos educativos por los que ha transitado el postulante a lo largo de la Enseñanza Media. A partir de esa fecha, esta información tendrá un carácter oficial.

Para acceder debes utilizar tu número de cédula de identidad y clave (número de folio de la Tarjeta de Identificación).

3. El jueves 10 de noviembre, se hará la publicación de los servicios y beneficios universitarios (Serie CRUCH).

4. Domingo 27 de noviembre: Reconocimiento de salas.

5. Lunes 28 de noviembre: 
Rendición Prueba de Lenguaje y Comunicación (09:00 horas).
Rendición Prueba de Ciencias (14:00 horas).

6. Martes 29 de noviembre:
Rendición Prueba de Matemática (09:00 horas).
Rendición Prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales (14:00 horas).

7. Lunes 26 de diciembre (08:00 horas). Publicación de resultados de puntajes. A las 09:00 horas se da inicio al período de postulaciones, el cual culmina el 30 de ese mes, a las 13:00 horas.

viernes, 15 de julio de 2016

Facsímiles oficiales para ensayar la PSU

Los días 28 y 29 de noviembre se rendirá la Prueba de Selección Universitaria, por lo que a falta de poco más de cuatro meses, muchos estudiantes buscarán reforzar su preparación.

Esta semana el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) publicó los modelos de prueba y resoluciones de las mismas difundidos cada año. Todos los documentos disponibles para su descarga en formato PDF, y algunos se pueden resolver on line. Para verlos, puedes ingresar aquí.

También les dejamos el calendario completo del proceso de admisión 2017: http://psu.demre.cl/calendario/

Es importante recordar que los test tienen sus respectivos tiempos para rendir. Éstos son los siguientes:

Lenguaje y Comunicación (2 horas y 30 minutos)
Matemática (2 horas y 40 minutos)
Historia, Geografía y Ciencias (2 horas y 30 minutos)
Ciencias - Biología (2 horas y 40 minutos)
Ciencias - Física (2 horas y 40 minutos)
Ciencias - Química (2 horas y 40 minutos)
Ciencias - Técnico Profesional (2 horas y 40 minutos)

Prepara la PSU con los mejores tutores y en la comodidad de tu casa

En Claseduc tenemos más de 15 años de experiencia en el rubro de las clases particulares a domicilio y preparación PSU. Contamos con distintos planes y programas, cuyo pago se realiza a mes calendario vencido. 

Si necesitas más información, visita nuestra página web: www.claseduc.cl, llámanos al teléfono (2) 2638 3749, o escríbenos al correo info@claseduc.cl.

martes, 5 de abril de 2016

Calendario PSU 2016

Esta semana el Departamento de evaluación, medición y registro educacional de la Universidad de Chile (Demre), publicó el calendario para el Proceso de Admisión a las universidades 2016.

El 14 de abril se publican los contenidoss de las Pruebas de Selección Universitaria, mientras que el 13 de junio se inicia la etapa de inscripción para rendir la PSU vía internet (a las 9:00 horas), proceso que finaliza el 5 de agosto a las 13:00 horas.

El 20 de noviembre, entre las 17:00 y las 19:00 horas se realizará el reconocimiento de salas. Y al día siguiente comenzará la rendición de las distintas pruebas:

- 21 de noviembre, 09:00 horas. Prueba de Lenguaje y Comunicación.

- 21 de noviembre, 14:30 horas. Prueba de Ciencias.

- 22 de noviembre, 09:00 horas. Prueba de Matemática.

- 22 de noviembre, 14:30 horas. Prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Los puntajes se publicarán el día 21 de noviembre, a las 08:00 horas. Y ese mismo día, a partir de las 09:00, se dará inicio al período de postulaciones, el cual finalizará el 23 de diciembre a las 13:00 horas.

Los resultados de las postulaciones se harán el 09 de enero, desde las 08:00 horas. 

Para más detalles de otras fechas, puedes entrar en http://psu.demre.cl/calendario/.

martes, 22 de marzo de 2016

Preparación PSU y el ranking de notas

Para todos aquellos padres, apoderados y estudiantes que aún no tienen claridad sobre cómo funciona el ranking de notas, en el blog de Claseduc les explicamos sobre su importancia y en qué consiste.

El objetivo del ranking es mejorar la calidad de la educación, con equidad e inclusión, por lo que apunta a que buenos alumnos de colegios vulnerables, tendrán la posibilidad de acceder a la educación superior en buenas universidades, algo que favorecía a los alumnos de colegios de nivel socioeconómico alto o emblemáticos, independientemente de su rendimiento escolar.

De esta forma, el ranking de notas surge como una herramienta en el proceso de admisión a las universidades, que se suma a las Notas de Enseñanza Media (NEM) y a la PSU.

A diferencia de los otros 2 instrumentos (NEM y PSU), el ranking varía de acuerdo a cada colegio, ya que reconoce el esfuerzo de los estudiantes de acuerdo con su propio entorno, sin discriminar por nivel socioeconómico o genérico, por ejemplo.

Los estudios muestran que los alumnos talentosos están en todas partes, independiente de su condición socioeconómica y del colegio en el que estudien. Se ha comprobado que aquellos alumnos que se han destacado durante los cuatro años de enseñanza media, son estudiantes a quienes luego les va bien en la universidad, ya que tienen mejores notas, desertan menos de las carreras, y se titulan en mayor cantidad y más rápido.

Cómo funciona

Se determina la nota promedio y la nota máxima de cada establecimiento del país, utilizando las notas de todos los estudiantes de enseñanza media de cada colegio en los tres años anteriores (en este caso 2012, 2011 y 2010). Con esto se evita generar lógicas competitivas e inflación de notas. Los alumnos no compiten con sus compañeros.

A la nota promedio de cada colegio se le asigna el puntaje correspondiente según la escala NEM: todos los estudiantes que egresan con una nota superior al promedio tienen una bonificación en su puntaje que crece hasta los 850 puntos para la nota que está en el promedio mayor de su colegio. Los alumnos que obtienen una nota inferior al promedio de su colegio mantienen su puntaje NEM.

Si quieres saber más sobre este tema, te recomendamos el estudio sobre el efecto del ranking en la selección universitaria. El estudio UC "Ranking de notas: inclusión con excelencia", y el estudio del Cruch sobre el efecto del ranking en la admisión 2013.

lunes, 10 de agosto de 2015

Finanzas personales: Claseduc en El Mercurio

Preparación para la PSU vía clases particulares o preuniversitario puede demandar presupuesto de $1 millón

sábado, 08 de agosto de 2015

Daniela Paleo
Economía y Negocios
El Mercurio

La preparación intensiva para la prueba de admisión a la educación superior (agosto-noviembre) aumenta entre 20% y 25% año a año, según los actores del mercado. Los precios van desde los $100 mil mensuales en el caso de profesores particulares, mientras los preuniversitarios cobran sobre $800 mil por un plan para las materias obligadas: matemática y castellano. 

Hace una semana culminó el período de inscripción para la PSU y a solo cuatro meses de la rendición de la prueba de admisión para estudiar en los centros de estudios superiores, las matrículas tanto en preuniversitarios como los cupos para profesores particulares ya están casi agotados. Un ítem que cada vez es más común dentro del presupuesto familiar que los padres destinan a educación cuando sus hijos están próximos a salir del colegio y estudiar una carrera.

De hecho, tan masivas son las solicitudes para prepararse para la PSU que los principales centros que imparten apoyo a los jóvenes ya suman más de 60 mil alumnos, una cifra equivalente a la matrícula que tienen en conjunto las universidades de Chile y Católica, o similar a los alumnos de ocho universidades privadas de tamaño mediano, o bien a los jóvenes que estudian en 24 centros de formación técnica del país.

Pero no solo los preuniversitarios son demandados, también están los profesores particulares que se han abierto un espacio importante en este negocio en los últimos cinco años. Según Pedro Pablo Retamal de Claseduc, la demanda por esta opción entre 2005 y 2009 permaneció relativamente constante, sin embargo, a partir del año 2010, esta ha aumentado a tasas anuales de entre 20% y 25%.

Incluso hay tutores que ya tienen copados sus cupos para los próximos dos años, por lo que recomiendan comenzar a hacer los contactos al menos con un año de anticipación. Tiempo también necesario para organizar su financiamiento, ya que por ejemplo los valores de un reforzamiento solo desde agosto a noviembre para las materias de castellano y matemática pueden llegar a costar sobre $800 mil en el caso de los preuniversitarios. En los profesores particulares los precios van desde los $100 mil al mes o cerca de $1 millón al año.

Desde $144 mil puede costar un preuniversitario

La modalidad de refuerzo en los preuniversitarios es, por lo general, en salas de clases de entre ocho y 15 alumnos. Si bien es más personalizado que la dinámica del colegio, siguen siendo grupos mayores que en comparación con un profesor particular.

Los actores de este segmento coinciden en que alumnos de tercero y cuarto medio componen el grueso de sus estudiantes, sin embargo reconocen que en los últimos años han comenzado a tener un aumento de jóvenes de primero y segundo medio por la importancia de las notas en el NEM. Por ejemplo, en el preuniversitario Pedro de Valdivia el programa "Sube Notas" apunta a ese segmento.

Para los que dan la prueba, este centro cuenta con planes que se imparten desde abril a noviembre y también tiene la modalidad intensiva, que va desde agosto a noviembre. En general, contemplan dos sesiones semanales, cuando se trata de clases presenciales. Este semestre, por ejemplo, el reforzamiento intensivo en la sede de Apoquindo tiene un valor de $880 mil al contado.

Preuniversitario UC, en tanto, funciona con clases grupales, presenciales o virtuales. La modalidad presencial contempla un ciclo anual de abril a noviembre y de agosto al mismo mes. Dependiendo de las áreas elegidas por el alumno, este puede tener de dos a seis sesiones semanales. El valor de la matrícula es cero y el curso más económico cuesta $144 mil al año (electivo de ciencias dos veces a la semana) y el más caro $416 mil al año (historia y ciencias sociales seis veces a la semana).

"A diferencia de la clase particular, la grupal prepara al estudiante para un tipo de enseñanza similar a la que recibirá en la universidad. Adaptarse al ritmo de avance de un grupo en clases socializadas, además de ser partícipe del proceso de aprendizaje de sus pares, resulta esencial para la formación futura en la educación superior", dice Ariel Aguilar, director de Preuniversitario UC.

En promedio, aseguran en Pedro de Valdivia, los jóvenes suben 100 puntos en la materia que estén preparando, mejoran sus notas y adquieren metodologías de estudio.

Profesores particulares cobran al menos $1,1 mills.

Los profesores particulares suelen hacer clases en grupos de cinco o seis estudiantes máximo. Hay quienes comienzan con un programa anual en marzo, como es el caso de Alejandro Guzmán. "Las lecciones se realizan en grupos de máximo seis alumnos de similar rendimiento una vez por semana desde marzo hasta una semana antes de la PSU", dice Guzmán. Detalla que en el primer semestre se pasa toda la materia de la prueba y al final de cada tutoría se les entrega un resumen de la materia y una guía de ejercicios a resolver. En el segundo semestre, en tanto, se realizan ensayos, repasos y se corrigen detalles para lograr el mejor rendimiento. En su caso, el costo es de $1,1 millones, con una matrícula de $110 mil.

Antonio Capó es otro tutor que imparte clases anuales que comienza con una prueba de diagnóstico en marzo y sobre la base de esta separa a los alumnos en grupos de cinco según su nivel: nuclear, normal o UTI. "Las clases son personalizadas. Bastan dos horas cronológicas a la semana. Termino de pasar toda la materia en octubre y en noviembre los cito dos veces semanalmente a rendir pruebas", explica Capó. Los valores son de $30 mil la matrícula y $100 mil mensuales.

El profesor Carlos Álvarez también prepara jóvenes para la PSU y cuenta que en su caso el proceso consiste en una sesión por semana de 120 minutos, a lo que se agregan 14 sesiones de ensayos en horarios diferentes. El costo anual por el plan es de $1.350.000 pagado en 10 mensualidades.

Claseduc, por otro lado, funciona como un programa mensual y a domicilio con los horarios que fija cada alumno, por lo tanto estos pueden terminar con el estudio cuando lo estimen conveniente. "La regularidad dependerá de lo que necesite el joven. Nos especializamos en reforzamiento escolar y para la PSU tenemos programas para cada una de las pruebas", señala Pedro Pablo Retamal de Claseduc. En este caso no existe matrícula y el programa para el curso más económico cuesta $78 mil al mes por cuatro sesiones. Por lo general, los alumnos se preparan siete meses al año, por lo tanto el valor anual promedio sería de $546 mil por materia.

El precio de las clases aumenta dependiendo de la cantidad de horas semanales que se solicite.

jueves, 30 de abril de 2015

Calendario PSU proceso de admisión 2016



El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre) de la Universidad de Chile entregó el calendario 2015, con las fechas más importantes del proceso 2016, que se inicia el lunes 15 de junio con la apertura del período de inscripción para la prueba, que se extenderá hasta el viernes 31 de julio.



A continuación, el calendario:

- 15 de junio al 31 de julio: Inscripciones para rendir la PSU.

- 11 de junio: Publicación de normas, inscripción y aspectos importantes del Proceso y nómina de carreras y ponderaciones (Serie CRUCH).

- 29 de noviembre: Reconocimiento de salas.

- 30 de noviembre: Prueba de Lenguaje y Comunicación. Prueba de Ciencias.

- 1 de diciembre: Prueba de Matemática. Prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

- 27 de diciembre:Resultados PSU.

- 27 al 31 de diciembre:Período de postulaciones proceso admisión 2016.

- 10 de enero 2016: Resultados de la selección.

- 11 al 13 de enero 2016: Primera etapa de matrículas.

- 14 al 20 de enero 2016:Segunda etapa de matrículas.

jueves, 9 de abril de 2015

Nuevos cambios al Ranking de Notas para el proceso de Admisión 2016


Uno de los problemas que generó el ranking de notas usado en la PSU, fue la fuga de alumnos desde liceos emblemáticos. Para evitar lo anterior, es que el Consejo de Rectores acordó una corrección en la fórmula de cálculo, que se aplicará desde este año con miras al proceso de admisión a la educación superior 2016.  

A partir del proceso de admisión de este año se va a incluir en el cálculo del puntaje ranking, la trayectoria escolar completa del estudiante, para que el alumno finalmente no tenga la ponderación de su ranking según su entorno educativo, porque lo que se busca es precisamente evaluar de una manera más pertinente el rendimiento del estudiante en su entorno. 

De esta forma, se calculará el puntaje por cada curso de la enseñanza media, y luego se sacará un promedio de todos los años de la educación secundaria. 

Además de definir el cambio en el cálculo para el proceso de admisión 2016, los rectores conocieron un informe del Sistema Unico de Admisión (SUA) acerca de los cambios que tendrá el ranking de notas, de acuerdo a lo planificado por el Cruch. 

El principal será la aplicación del llamado ranking puro, que implica que se calcule ese puntaje a todos los alumnos y no sólo a quienes están por sobre la media como ocurre actualmente.

La idea es que todos quienes rindan la PSU conozcan cuál sería el puntaje si se aplicara el ranking puro, eso permite a los de tercero medio saber cuál sería su puntaje y a los investigadores hacer las simulaciones correspondientes.  

Para más información sobre preparación de PSU a domicilo, puedes visitar www.claseduc.cl.

martes, 10 de marzo de 2015

Experto de Educarchile recomienda preparar la PSU todo el año, y no solo unos meses

En entrevista dada al diario La Nación, Marcos Cordero, coordinador de evaluaciones de educarchile, entregó sus recomendaciones a los estudiantes que este año deben preparar y rendir la PSU.

Según el experto, "es importante acotar los plazos para alcanzar a estudiar todo. Por ello, la recomendación es dedicar el primer semestre, hasta julio, a estudiar por primera vez todos los contenidos. Así, el segundo semestre quedará reservado para repasar materias débiles y resolver dudas con calma y profundidad".

Cordero recalca que "lo primero es conocer la red de contenidos que entra en cada prueba y luego diagnosticar, a través de ensayos, las áreas más débiles. Lo más importante es ser realista en los tiempos designados, los estudiantes de 3° y 4° medio, además de preparar la PSU tiene muchas actividades extraprogramáticas".

Los estudiantes también deben considerar dentro de su plan de estudio la realización periódica de ensayos. Si bien no existe una frecuencia recomendada, Cordero afirma que “es bueno que una vez por mes puedas practicar, esto te ayudará mucho a estar relajado cuando sea la prueba real”. En www.educarchile.cl/psu los jóvenes podrán encontrar ensayos similares a la PSU y pruebas de años anteriores liberadas por el Demre, además de guías de estudio.

En el blog de Claseduc te contamos hace un tiempo, cómo preparar la PSU en la casa y gratis. Puedes ver el artículo en este link.


martes, 17 de febrero de 2015

Claseduc: 15 años de experiencia en clases particulares


Aunque la fecha oficial del inicio del año escolar es el próximo miércoles 4 de marzo, son varios los colegios que comienzan sus clases durante febrero. 

Es por lo anterior que en Claseduc también iniciamos nuestro año lectivo, para así poder apoyar a los alumnos que necesiten reforzamiento escolar, clases particulares o que deseen comenzar a preparar la PSU

Nuestros 15 años de experiencia en el ámbito de las clases particulares nos avalan como la institución con más experiencia en el rubro. Por otro lado, los tutores y profesores que trabajan en Claseduc siguen un riguroso proceso de evaluación y son entrevistados de manera personal, con el objetivo de realizar el mejor filtro posible.

Nuestros Programa de Apoyo Pedagógico son individuales y se aplican en la casa del alumno, o donde determine el apoderado, con una frecuencia de una, dos, tres o cuatro sesiones a la semana, de una hora cronológica cada una. 

Los horarios los elige el alumno, con el consentimiento del apoderado. Todos los meses entregamos un informe mediante un buzón web personal que habilitamos especialmente para el apoderado, que contiene las asignaturas y materias tratadas, el detalle de las clases y de los pagos. 

Para conocer nuestros valores y metodología ingrese en nuestra web: www.claseduc.cl o siga este enlace.

Para mayor información escríbanos a: info@claseduc.cl, o llame al teléfono (02) 2705 0517. 

Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 09:00 a 19:30 hrs.

martes, 5 de agosto de 2014

Calendario proceso de admisión PSU 2015 y ensayos con ajustes curriculares


Tal como informamos en nuestras redes sociales, el plazo de inscripciones para la PSU venció el pasado viernes 1º de agosto. El próximo 25 de septiembre se publicará la oferta definitiva de carreras y vacantes.

El resto de la fechas relevantes del Proceso 2015 las puedes ver en el sitio del Demre

Además, ya están disponibles desde hace varias semanas los modelos de ensayos PSU con los ajustes curriculares. Todos los cambios que sufrirá la Prueba fueron informados oportunamente en el blog de Claseduc. Revisa acá el post.  

Acá te dejamos los enlaces para descargar los modelos para cada prueba:

Lenguaje y Comunicación

Matemática

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Biología

Física

Química

Técnico Profesional


viernes, 1 de agosto de 2014

Cómo preparar la PSU en la casa y gratis


Si no tienes los recursos para pagar un preuniversitario o contratar un profesor particular, hay varias alternativas gratuitas que te permiten preparar la PSU de buena forma. Basta con tener las ganas, ser metódico, esforzado y contar con acceso a Internet.

En la página Educar Chile, uno de los mejores portales educativos nacionales, hay una sección muy completa en la que puedes obtener material para estudiar y ejercitar. También cuentan con ensayos oficiales, y modelos de pruebas actualizados, que incluyen los últimos cambios en las materias que se tomarán en la prueba de admisión 2015. 

La web www.puntajenacional.cl es una comunidad virtual, cuyo objetivo es brindar buen material educativo, de manera gratuita. A través de guías, videos y ensayos, podrás preparar la PSU desde la comodidad de tu casa.

El Mercurio tiene un sitio especialmente dedicado a la preparación de la PSU. El matutino publica los ensayos oficiales del Demre, que también se pueden ver online. (Requiere registrarse previamente en el sitio para ver el contenido).

En el sitio www.todopsu.cl también podrás encontrar material y herramientas para la PSU, además de ensayos y mini ensayos que te ayudarán en el estudio.

miércoles, 25 de junio de 2014

Nuevos cambios para la PSU 2014

A partir de este año, la Prueba de Selección Universitaria (PSU) implementará una serie de cambios en sus contenidos que fueron oficializados hace pocas semanas, y que se han venido desarrollando paulatinamente desde el 2009. 

El Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) publicó en su sitio web el detalle de los nuevos temarios, y en el blog de Claseduc les entregamos un muy útil resumen con todos los cambios.

1) Lenguaje:

Eliminación de la Sección I de la anterior prueba (15 preguntas de materia). 

• Aumento de cinco preguntas de conectores. 
• Aumento de cinco preguntas de planes de redacción. 
• Aumento de cinco preguntas de comprensión de lectura. 
• Mantención del formato del ítem de vocabulario contextual anterior


2) Matemáticas:

• Se elimina el área de Trigonometría.

Contenidos nuevos a evaluar:

• Números:

-Verificación de la propiedad: “entre dos números racionales siempre existe otro número racional”.  

• Datos y Azar:

- Determinación del rango, varianza y desviación estándar, aplicando criterios referidos al tipo de datos que se están utilizando, en forma manual.  
- Análisis de una muestra de datos agrupados en intervalos, mediante el cálculo de medidas de tendencia central (media, moda y mediana) y medidas de posición (percentiles y cuartiles), en diversos contextos y situaciones.  
- Relación entre la distribución normal y la distribución  normal estándar.  
- Resolución de problemas en contextos de incerteza, aplicando el cálculo de probabilidades mediante el modelo de Laplace o frecuencias relativas, dependiendo de las condiciones del problema.  
- Utilización de la función de probabilidad de una variable aleatoria discreta establecimiento de la relación con la función de distribución.  
- Explorar la relación entre la distribución teórica de una variable aleatoria y la correspondiente gráfica de frecuencias, en experimentos aleatorios discretos.  

Nueva distribución porcentual de la Prueba:

- Números 21%
- Álgebra 27%
- Geometría 30%
- Datos y Azar 22% 

3) Historia y Ciencias Sociales

• Se elimina Ítem Grecia y Roma

• Se elimina Historia Universal antes del siglo XIX

• Se enfatiza enfoque en Historia de Chile:

• El régimen militar:

Confrontación de visiones políticas sobre la crisis que desemboca en el quiebre democrático de 1973. Caracterización de los principales rasgos del golpe de Estado y  de la dictadura militar en Chile: la violencia política; la supresión del Estado de  Derecho; la violación sistemática de los Derechos Humanos; la transformación  neoliberal de Chile (la transformación del rol del Estado y la nueva política económica).  

• El proceso de recuperación de la democracia: 

Descripción de los procesos que ponen fin al régimen militar: el itinerario de la  transición; la formación de bloques políticos; el plebiscito del año 1988; la negociación  de las reformas constitucionales y la elección presidencial de 1989. 

Caracterización de las principales transformaciones políticas, sociales y económicas  desde 1990 a la fecha: ampliación de las libertades públicas; reformas a la  Constitución de 1980; el consenso en torno a los Derechos Humanos y la redefinición  del rol de las fuerzas armadas; consolidación de la economía de mercado;  disminución de la pobreza con incremento en la brecha de distribución del ingreso; la  emergencia de las demandas indígenas; inserción de Chile en un mundo globalizado.   

• Ítem Democracia y Desarrollo: Materias nuevas a evaluar:

Los desafíos de insertarse en un mundo globalizado. Valoración de los compromisos que ha asumido el Estado de Chile, en materia de Derechos Humanos y en la progresiva consolidación de un orden jurídico  internacional, a través de la suscripción de tratados internacionales.  

• El mercado del trabajo y la legislación laboral 

Caracterización de las tendencias globales que afectan al mundo del trabajo: terciarización, flexibilización, obsolescencia veloz, requerimiento de permanente  adaptación al cambio, y capacitación. Caracterización del mercado del trabajo en  Chile: distinción entre trabajos remunerados y no remunerados, y entre trabajos dependientes e independientes; la población económicamente activa y los factores que inciden en el desempleo; distribución de la fuerza de trabajo según tipos de empresas y ramas productivas.

• El Estado de Derecho en Chile  

Caracterización y evaluación de cómo la Constitución Política organiza el régimen democrático en Chile: establece las bases de la institucionalidad; define el carácter y la finalidad del Estado; define a los sujetos políticos; regula la nacionalidad y ciudadanía; garantiza los derechos y regula los deberes de las personas; consagra la separación de las funciones públicas: ejecutivas, legislativas, judiciales y de control (Tribunal Constitucional, Contraloría General de la República, Tribunal Electoral, y Banco Central); define la responsabilidad de los gobernantes.  

• El ejercicio de la ciudadanía  

Caracterización del sistema de representación política en Chile: el ejercicio del  sufragio para la elección de autoridades; el rol de los partidos políticos; el rol de los  medios de comunicación para el ejercicio del derecho a la información.  

Caracterización de distintas formas de participación de la comunidad en el país, la  región y en la comuna, en organizaciones no gubernamentales con fines sociales,  políticos, culturales y espirituales. Valoración de las expresiones de pluralismo y  diversidad al interior de la sociedad chilena.  

Reflexión crítica sobre la importancia de las responsabilidades ciudadanas en el  bienestar común: cumplimiento de las normas y leyes, para hacer posible la convivencia y favorecer el bienestar común; cumplimiento de obligaciones tributarias por parte de las empresas y los individuos para el financiamiento del Estado; cuidado de los espacios y de la infraestructura pública.  

Reflexión crítica sobre problemas y desafíos de la sociedad chilena tales como la  desigualdad y la superación de la pobreza, el reconocimiento de los derechos de las minorías, la violencia social e intrafamiliar, y el desarrollo sustentable.

Nueva distribución porcentual de la Prueba:

-Espacio Geográfico. 10-20% 
-El Mundo en perspectiva histórica.  10-20% 
-Chile y América en perspectiva histórica.  40-50% 
-Democracia y Desarrollo. (Ítem nuevo)  5-15%  

lunes, 2 de diciembre de 2013


Información relevante sobre la PSU 2013

Hoy lunes 2 de diciembre comenzó a rendirse la Prueba de Selección Universitaria (PSU), correspondiente al Proceso de Admisión 2014, con un total de 271.502 inscritos.

A las 9:00 se rindió la prueba obligatoria de Lenguaje y Comunicación, y a las 14:30 la PSU de Ciencias. Mañana, 3 de diciembre, será el segundo y último día de pruebas. A las 9:00 horas se realizará la prueba obligatoria de Matemática, y a las 14:30 será el turno de Historia y Ciencias Sociales.

Los resultados de las pruebas serán entregados por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), a través de su sitio web: www.demre.cl, a las 8:00 horas del sábado 28 de diciembre. 

Una hora después, es decir a las 9:00 horas, comenzará el período de postulación, que se extenderá hasta las 13:00 horas del martes 31 de diciembre.

Los resultados de las postulaciones se publicarán el domingo 12 de enero de 2014, a las 23:00 horas. Las matrículas se efectuarán en las universidades del Consejo de Rectores y las adscritas al proceso desde el lunes 13 de enero. 

Fuente: http://www.demre.cl/

miércoles, 15 de mayo de 2013


¿Preparar la PSU en preuniversitario on line o presencial?


Desde hace unos años, debido a la masificación de Internet, surgieron nuevos sistemas de capacitación y formación en línea, en los que ya no se estudia de manera presencial, sino que de manera virtual. Tal como ocurre con ciertos cursos de posgrado, pregrado universitario y otro tipo de clases que puedes tomar por videollamadas.

Entre toda esta oferta, la preparación para la PSU no se quedó atrás, ya que muchas instituciones ofrecen este servicio como complemento a su modalidad presencial, y otras entregan la posibilidad de hacer los cursos completos de manera on line.


¿Cuáles podrían ser las desventajas de este sistema? 



Básicamente, que dependen casi completamente de lo responsable y metódico que sea el alumno, ya que no habrá un profesor que le indique cómo y cuánto avanzar. Que haga evaluaciones y lo inste a seguir un programa.

Por lo tanto, un alumno que no se comprometa al 100% podría dejar de estudiar durante varios días o semanas y acumular el trabajo para ciertos momentos del mes, o peor aún, dejar todo para cuando queden pocos días para rendir la Prueba de Selección Universitaria.

A lo anterior, se suma que no tendrá un profesor que lo oriente o que pueda resolver sus dudas, lo que podría complicar aún más la regularidad en el estudio, ya que una parte fundamental en la preparación para la PSU es la realización de los ensayos, sin embargo, al no saber resolver ciertos ejercicios o preguntas, el alumno quedaría a la deriva.


¿Qué es lo más conveniente? 



Ya sea en un preuniversitario tradicional, semi presencial o completamente on line, lo fundamental es que el alumno estudie de manera regular y constante. Acumular las materias o realizar una preparación a medias implica un riesgo muy grande para una prueba que solo se puede rendir una vez al año.

En Claseduc ofrecemos preparación para la PSU a Domicilio. Somos una institución creada por profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile con más de 17 años de experiencia en clases particulares y preparación para la PSU.